lunes, 23 de diciembre de 2013

Arqueología del Paisaje II: Ejemplos de Arqueología del Paisaje

En primer lugar, me gustaría poner un ejemplo que usa la percepción como punto de partida para el estudio. Este es el caso del proyecto Landscape & Perception Project, dirigido por el investigador Paul Devereux. Este proyecto busca determinar la proyección sonora y visual de diversos monumentos o espacios sagrados (Landscapeperception, <http://www.landscape-perception.com/archaeoacoustics/>). Para esto se usan dos técnicas de estudio, la que se realiza explorando sonidos naturales y acústicos en monumentos y otros yacimientos, o la que se realiza a través de la investigación y la medición de parámetros acústicos de un sitio, lo que implica la utilización de instrumentos electrónicos. Este proyecto investiga diversos lugares como cuevas que poseen estalagmitas, que al ser golpeadas producen notas. De hecho, remarcan que la mayoría de estas estalagmitas y estalactitas: “had been painted with geometric signs and animal figures in Stone Age times, and they also display ancient percussion marks – so ancient, in fact, that they are visible only through a covering of calcite deposits” 


Un ejemplo de investigación  de este proyecto es el estudio de Mynydd Preseli, en Wales, que es la fuente de las “blues tones” de Stonehenge, que está siendo examinada por presentar características sonoras musicales y marcas de golpes, en el trabajo de mapeo acústico de este proyecto. Este proyecto destaca, sobre otros de la percepción por no querer negar la materialidad de los yacimientos, sino que parten de ella a través de otras metodologías. Además, los investigadores han encontrado que pueden existir otras propiedades sonoras de los yacimientos, que pueden ser manifestadas por el viento, por el agua, por la dilatación térmica de ciertas rocas con grietas o soplando en agujeros que existen en estas rocas veneradas. Ejemplos de todos estos tipos de yacimientos con propiedades acústicas han sido identificados en Estados Unidos, Canadá, Méjico, Grecia, Reino Unido, entre otros., los cuales, según los investigadores, aún no han sido analizados completamente. [1]

Este proyecto me llamó mucho la atención porque, aunque es algo que no se ha estudiado, da mucho que pensar sobre los posibles rituales de las sociedades y cómo, en ocasiones, obviamos aspectos que probablemente ya eran importantes para dichas comunidades, como el aspecto musical en los rituales o en los sitios sagrados. Para mí, constituye un ejemplo de investigación post-procesual, llevada a cabo de una forma científica, a partir del trabajo de campo y de las evidencias materiales.

Además de este proyecto, existen otros estudios post-procesuales, que usan técnicas multidisciplinares, que también parten de la materialidad y que son muy importantes, como el estudio que realiza Xavier Rubio de la Batalla de Almenar de 1710 (2008; 70-89), en el cual, a partir de la posición de las balas sobre el campo, identificadas a través de la prospección de detector de metales, crea mapas operacionales que muestran el movimiento de los dos ejércitos durante la batalla y la visualización del territorio que éstos poseían. Al analizar estos métodos y los resultados que pueden proporcionar, encontramos que a pesar de que se trata de un suceso tan puntual como lo es una guerra y que deja tan pocos restos materiales, logró explotar el registro, obteniendo mucha más información sobre la cultura de estos soldados y sobre cómo ellos experimentaron y percibieron el paisaje. [2] 

Por ello, se debe admitir el enfoque post-procesualista es muy enriquecedor, sobretodo orientado a desarrollar nuevas metodologías que nos permitan exprimir la información que el registro arqueológico nos puede aportar, sin embargo, no se deben dejar de lado las innovaciones y los métodos que desarrolló la Nueva Arqueología, ya que la visión holística del estudio de todos los aspectos del yacimiento es lo que nos permite entender la cultura de una determinada sociedad. 

Como ejemplos contrarios a esta metodología tenemos el de Palet, que busca entender la evolución del plano de Barcelona entre la época ibero-romana y la época altomedieval y lo hace desde una perspectiva puramente geográfica, a través del análisis de planos de diferentes épocas y su superposición. [3]

Otro tipo de ejemplo que no se basa en la percepción es el que realizamos en la clase de Arqueología del Paisaje para comprender cómo había evolucionado el Parc Güell y que se presenta a continuación, por si se quiere profundizar en el tema:



Estudio paleopaisajístico del Parc Güell from yai04



[1] DEVEREUX, P. [et. al.]. Landscape-perception. <http://www.landscapeperception.com/who_we_are/>. [Consulta: 02 enero 2014].
[2] RUBIO, X., 2008. Almenar 1710. Victòria Anglesa a Catalunya. Barcelona: Llibres de Matricula, pp. 70-89.
[3] PALET I MARTÍNEZ, J. M., 1994. Estudi territorial del Pla de Barcelona. Estructuració i evolució del territori entre l'època iberoromana i l'altmedieval. Segles II-I aC - X-XI d.C. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, pp. 21-41. (Estudis i Memòries d'Arqueologia de Barcelona; 1).

No hay comentarios:

Publicar un comentario