martes, 4 de febrero de 2014

Arqueología de la esclavitud en Estados Unidos

Este "tipo" de arqueología moderna y contemporánea me llama mucho la atención, en primer lugar, debido a que muestra la variación temática que puede tener la arqueología de este periodo, cuestión que para mí invalida el término "arqueología post-medieval", que se aplica a todo, y, en segundo lugar, debido a que al estar haciendo el trabajo de grado de la esclavitud en Roma me interesa por las implicaciones sociales que tiene.

Uno de los problemas de estudiar la esclavitud como fenómeno sociológico, en otros periodos que no son cercanos al actual, es que la posibilidad de que existan testimonios proporcionados directamente por los esclavos es prácticamente nula, por ello, los historiadores deben valerse de los relatos líricos, de las inscripciones funerarias y de las observaciones que dan los historiadores antiguos, que eran ajenos a la situación real de los esclavos.

En este sentido, una película que me hizo reflexionar sobre cómo sería la vida real de los esclavos es la de "The butler", donde se muestra cómo un esclavo de los campos de algodón pasa por todo el periodo donde se acaba la esclavitud hasta que van adquiriendo derechos como ser atendidos en los establecimientos públicos, poder votar, entre otros derechos. Una de las cosas que más remarcaban en la película es que los esclavos poseían dos caras, aquella que le mostraban a los amos y aquella que poseían en su intimidad. Esto hace reflexionar sobre hasta qué punto podemos llegar a esa cara de la intimidad en épocas donde no se poseen testimonios de los propios esclavos.

Esto lo tiene muy claro la historiadora Keith Bradley, que en su libro Esclavitud y sociedad romana, va utilizando testimonios del siglo XVIII para suplir la falta de información en época clásica. Este ejercicio considero que es fundamental, ya que aunque podemos estar llevando a cabo una analogía incorrecta, al menos, muestra el mundo de posibilidades de cómo era realmente la vida de los esclavos. [1]

Para el siglo XVIII, además de los testimonios que se pueden obtener, se ha realizado una cierta arqueología de la negritud, aquí tenemos varios ejemplos.





http://www.ushistory.org/presidentshouse/news/ajc030203.htm

Como vemos, la mayoría se ubican en el sur de Estados Unidos, donde las plantaciones de algodón eran la base de la economía. Sin embargo, el último se ubica en el norte. Una de las páginas que más me llamó la atención fue la siguiente: http://www.daacs.org/, ya que constituye una verdadera base de datos de los yacimientos y de los objetos que se han encontrado asociados a la esclavitud.



[1] Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma. Barcelona: Península, 1998.


No hay comentarios:

Publicar un comentario